Ponencia CompletaSimposioAutorxs
¿Reconfiguración del trabajo etnográfico? Reflexiones sobre el proceso de investigación etnográfica en contextos de pandemia y hermetismo institucionalSP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el CaribeAna Paula Gallardo
Axel Levin


Las prácticas financieras en la economía familiar como objeto de investigación etnográficaSP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el CaribeMaría Laura Ochoa

María Laura Ochoa
Gestualidade, visualidade, corporalidade e a surdez em uma perspectiva relacionalSP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el CaribeCibele Barbalho Assensio


Violências e desigualdades entre torcedores no futebol do Rio de JaneiroSP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el CaribeRaquel de Oliveira Sousa


Etnografía psicogenética. Reconstrucción del proceso de diferenciación cognitiva de dos sociedades en la Sierra Nevada de Santa Marta.SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el CaribeJuan Sebastián Zapata Mujica


PERVIVENCIA DE IDENTIDAD Y MEMORIA EN Y DESDE LAS NARRATIVAS MUSICALES DEL REGGAESP.2: Antropologías en disputa: reflexiones y prácticas desde el horizonte continental e insular delCaribe CulturalCarolina Ovejero


APRENDIZAJE ARTÍSTICO EN UN CONTEXTO MIGRATORIO: Cultura organizacional de los albergues para inmigrantes venezolanos en Boa Vista - Roraima/Brasil.SP.2: Antropologías en disputa: reflexiones y prácticas desde el horizonte continental e insular delCaribe CulturalLuciana Hartmann
Leila Adriana Baptaglin


Devires pandêmicos: sonhos e aflições em meio a COVID-19 no Rio de janeiroSP.3: Después de la COVID-19: urgencias, desigualdades y desafíos en América Latina y el CaribeEduardo Baptista Prisco Paraiso
Júlia Fleury Ferreira


Percepciones y estrategias de la agricultura agroecológica en tiempos de Cambio Climático y COVID-19. El caso de la Unión de Organizaciones de Agricultores Agroecológicos de la Provincia de Tungurahua, EcuadorSP.3: Después de la COVID-19: urgencias, desigualdades y desafíos en América Latina y el CaribeJOSÉ LUIS ICHUTA NINA


A PANDEMIA E AS EMOÇÕES: OS SIGNIFICADOS DA EXPERIÊNCIA DE SER JOVEM NO CENÁRIO BRASILEIRO DE CRISESSP.3: Después de la COVID-19: urgencias, desigualdades y desafíos en América Latina y el CaribeLúcia Verônica Muniz de Paulo


Antropología y Comunicación Estratégica de Marca: en la búsqueda de códigos y claves culturales, caso AFL Colombia.SP.5: De lo formativo a lo aplicado. Campos de la práctica antropológica contemporáneaSaid Puentes Guerrero
Daniela Cadavid

Said Puentes Guerrero
Daniela Cadavid
Medicina humanista y formación profesional en saludSP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la saludCatalina Rivadeneira

Patricio Trujillo
Las artes circenses en la ciudad de Rosario. Abordaje sobre la creación de la Escuela Municipal de Artes Urbanas.SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaGianina Moisés Sosa


La Dictadura Civil-Militar y la refundación nacional: las fiestas oficiales y la nueva nación. 1975-1980SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaAgustín Silvera Bonomi


Claves para una gestión cultural situada en el ámbito de la pequeña ciudad no metropolitanaSP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaValeria Ré
Belén Saralegui
Emilia Cecchet
Sofía Franco

Santiago Reich
Políticas culturales y comunicación popular. Etnografía de una revista cultural de la ciudad de RosarioSP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaMaría Cecilia Telleria


Formación, trabajo, estrategias de organización y relación con el Estado en artistas escénicos/as de la ciudad de La Plata (2015-2023)SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaAna Sabrina Mora
Mariana Lucia Saez
Maria Agustina Coloma
Mariana del Mármol


Puntos de Cultura en la provincia de Goiás: la invención de la política culturaSP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversaPablo Lopes


A mal tiempo, buenas cumbiasSP.9: Antropología de la música en América Latina y el CaribeNatalia Heredia Mejía


Ecología Sonora e Identidad Puneña: Memorias de las prácticas socio/culturales.SP.9: Antropología de la música en América Latina y el CaribeJesús Michel Bustos Machuca


DJs de baile funk e a montagem no funk cariocaSP.9: Antropología de la música en América Latina y el CaribeDaniela Moreira de Faria de Oliveira Rosa


COM MINHA MÃE EM CAMPO: VALORIZANDO A PRODUÇÃO ANTROPOLÓGICA COLABORATIVASP.10: Experiencias de comunicación y diálogos en las antropologías latinoamericanas: posicionamientos, prácticas e interlocutoresJosé Rolfran de Souza Tavares


Los archivos de nuestras AntropologíasSP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el CaribeAlejandra Ramos


A antropologia junto a povos indígenas no Brasil desde meados do século XXSP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el CaribeStephen Baines

Stephen Grant Baines
Entre la jerarquización y la regulación: las iniciativas del Colegio de Graduados en Antropología en la transición dictadura-democraciaSP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el CaribeAlejandra Ramos
Dolores Estruch
Maria Julia Name
Josefina Martínez

Julia Costilla
La producción del conocimiento antropológico en la Argentina durante las últimas décadas del siglo XX. Algunos ejes para el debateSP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el CaribeMaria Julia Name


El merecimiento urbano y los imaginarios de estar aqui. El procesos de re-urbanizacion de Villa 20 en la ciudad de Buenos Aires.SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaTamara Mailen Haber


Habitar a cidade pela internet: a manutenção das relações e a criatividade cultural em cineclubes durante a pandemia.SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaGabriel Bon Rabello


La Avenida Balmaceda de Temuco. Un ejemplo de palimpsesto en una ciudad de fundación republicana en territorio Mapuche (1881-1960)SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaDanja Grace Borguenson Otzen


Ciudades desiguales, informales y fragmentadas. El caso de dos localidades del municipio de La MatanzaSP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaLORENA LUZ PEREZ
ALICIA LEZCANO
Noelia Fernandez
Daiana Romero


Aprendiendo a proyectar con un enfoque social: encuentros entre la arquitectura, el diseño y la antropologíaSP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaMaría Emilia González Prieto


O Reviver Centro e algumas anunciações sobre o espaço urbano contemporâneo do Rio de JaneiroSP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaDiego Pontes
ALICIA NORMA GONZALEZ DE CASTELLS


Cidade aporofóbica: sobre os desafios da Pedagogia UrbanaSP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaNayara Alvim Machado


Políticas públicas de alojamiento para las personas en situación de calle. La perspectiva de utilizan los servicios. Ciudad de Buenos Aires. 2023SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaVerónica Paiva


Contar la historia del puerto ¿el espacio como límite o potencial?SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaAldana Victoria Epherra


Teratología caleña/La historia del Monstruo de los Mangones: La naturaleza de los monstruosSP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporáneaDaniela Díaz Lozano


Repensar el trabajo y las juventudes a la luz de una antropología de la incertidumbres.SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaAntonella Delmonte Allasia
María Rosa Privitera Sixto


ETNOGRAFÍA DE LA CERÁMICA TRADICIONAL EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, MÉXICO.SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaDaniel Nahmad Molinari


Gênero, poder e assédio sexual nas redes sociais: análise de relatos presentes na página do Facebook “Meu Professor Abusador”SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaBreno Rodrigo de Oliveira Alencar
Arienny Carina Ramos Souza


Do #MeToo ao cancelamento digital: a “cultura do cancelamento” como prática ritualSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaBreno Rodrigo de Oliveira Alencar
Paulo Ribeiro
Ana Beatriz Miranda Veiga


Del ritual a la fiesta. Poder, rito y fiestas en los Andes del sur peruanoSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaFredy Jacinto Machicao Castañón

Fredy Machicao Castañón
O TAMBOR DE MINA NO CIBERESPAÇO: UMA ANÁLISE DA PLATAFORMA YOUTUBE COMO PALCO DE RESISTÊNCIA AFRO-RELIGIOSASP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaArlindo Figueiredo do Rosário Júnior

Arlindo Figueiredo do Rosário Júnior
Breno Rodrigo de Oliveira Alencar
“Saravá, Seu Tranca-rua”, que é dono da gira no meio da ruaSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaGenilson Leite da Silva


La práctica de benzimento y la actuación de benzedeiras en BrasilSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaMariana de Carvalho Ilheo


Os fundadores do Santo Daime, o piauiense Germano GuilhermeSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaFrancisca Verônica Cavalcante
Theresa Jaynna de Sousa Feijão


Mana, você não está só! etnografar sociabilidades no espaço virtualSP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en LatinoaméricaLouise Tavares


“Se pasan la bolilla”. Estado e internet en poblaciones rurales de la Puna de Jujuy, ArgentinaSP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdadesMartina Di Tullio


Ruralidad y diversidad cercana: revisar las tramas de nuestra propia historia como clave metodológicaSP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdadesMartin Caruso


Hacia una pedagogía agroecológica: formas de construcción de saberes agroalimentarios en una organización campesina argentinaSP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdadesNuria Caimmi


Emergência étnica e ruralidades no cariri paraibano: a experiência da comunidade quilombola Sítio Cantinho de São João Batista – Paraíba/BrasilSP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdadesWallace Gomes Ferreira de Souza
Beatriz da Silva Alves
Vinicios Matheus dos Santos Farias
Gleicilene da Silva Siqueira


INDIGENEIDAD, ETNOGÉNESIS Y HEGEMONÍA SELECTIVA: UNA DISCUSIÓN A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO EN BOLIVIA.SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdadesJuan Pablo Neri Pereyra


"Ya no se llamará La Majadita" turismo, transferencia territorial y modos de producción en un paraje rural del noreste de San Juan, Argentina.SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe Diego Javier Garcés


El cementerio de Chacarita en la ciudad de Buenos Aires como lugar de interés turístico: disputas en torno al necroturismo y las visitas funerarias en contexto de políticas de turistificación impulsadas desde el EstadoSP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe Antonela Alejandra Consigliere Bertoni


Política indígena y negocios étnicos para el turismo. Los casos del Valle de la Luna, Toconao y Socaire en San Pedro de Atacama, ChileSP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe América Valenzuela


DEMOCRACIA, MEMÓRIA E RESISTÊNCIA NA E DA CULTURA GASTRONÔMICA DA AMAZÔNIA LATINO-PARAENSESP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no CaribeAdvaldo Castro Neto


Desafios na retomada dos modos de comer-viver das vítimas do rompimento da barragem da Samarco em Mariana (Minas Gerais, Brasil)SP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no CaribeLetícia Nörnberg Maciel
Gianpaolo Knoller Adomilli
Marta Bonow Rodrigues


Sociabiidades, comensalidades e agenciamentos : uma analise da afinidade amazônica nas relações entre idigênas e nao-indigênasSP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no CaribeMarcos Flávio Portela Veras


Comidas Ribeirinhas: alfabetizando em territórios no campo nas águas e nas florestasSP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no CaribeÂngela Maria Melo Pantoja


ALFABETIZAÇÃO À MESA: sabores e Saberes da/na EJAISP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no CaribeMiguel de Nazaré Brito Picanço
Carlos Alberto Teixeira dos Santos

Miguel de Nazaré Brito Picanço
O desastre da mineração no Rio Doce e as tecnologias de governo da reparaçãoSP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoMarcos Cristiano Zucarelli

Marcos Cristiano Zucarelli
Estrategias de cuidado y experiencias de precariedad de promotoras ambientales en una cooperativa de recicladores urbanos de CABA.SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoSilvana Estefania Manzano Cabrera


Entre papéis e o arquivo: reflexões etnográficas sobre a produção de documentos do "campo social da saúde mental"SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoMaria Luiza de Freitas de Souza


El gobierno de la población en el Conurbano Bonaerense. Políticas y articulaciones de una agencia municipal y una universidad nacional.SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoPaula Isacovich
Marina Wagener


El Informe Social como fuente. Elementos para una etnografía de y para las políticas públicasSP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoCarla Franquelli
Alan Febrero Gutiérrez
Sebastián Ezequiel Serrano
Belén Torres Salazar


“Acá se respira liberalismo”: una primera aproximación a lo “popular” en las militancias libertarias.SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológicoJuan Ignacio de Andrade Bertello


Saberes de benzedeiras e benzedores e sua relação com as políticas públicas de atenção primária em saúde no Brasil.SP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericanaMarivaldo Aparecido de Carvalho

Rosana Passos Cambraia
Bárbara Maciel Guimarães
A pesquisa pela pesquisa? O encontro entre assistência e ciência na epidemia do vírus Zika em Pernambuco/BrasilSP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericanaSoraya Fleischer
Thais Valim


Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes con presión arterial alta: miradas desde el proceso salud-enfermedad-atenciónSP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericanaJorge Sotelo Daza


Memória, prática e saberes no ensino de Sociologia a partir do PIBID e da Residência Pedagógica em Campos dos GoytacazesSP.21: Experiencias educativas y escolares de jóvenes en contextos de desigualdad social. Debates y reflexiones desde la investigación antropológicaAndréa Lúcia da Silva de Paiva
Raquel Brum Fernandes


Los idiomas como territorio de disputa en al educación intercultural bilingüe en Argentina, el caso de la Escuela Primaria N 299 en Allen, Rio NegroSP.22: Diversidad lingüística y educaciónHéctor Hugo Velasquez Urzainqui
Juliana Torres


Jajepytasóta: La presencia del guarani en las juventudes migrantes y/o con pertenencia indígena en una escuela del Conurbano Bonaerense.SP.22: Diversidad lingüística y educaciónBeatriz Alor Rojas
Melisa Gomez
Lucía Irene Córdoba


La organización indígena y campesina frente a los Incendios forestales en el Tekoha Guasu- San Rafael (Alto Verá, Itapúa, Paraguay).SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posiblesLucía Movsesian

Isasio Espinola jata
Ana Galeano
Saqueo en la V región: conflictos socioambientales y prácticas de construcción identitaria en la lucha política y cultural.SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posiblesSimón Ferrada


Ruínas da floricultura e o reflorescer da agroecologiaSP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posiblesLucas Rocha Salgado


Comunidades atacameñas y minería en contextos de transición energética. Relaciones y espacios de negociación en torno a la extracción del litio en San Pedro de Atacama, Chile (2010-2023)SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posiblesAmérica Valenzuela
Rodrigo Azócar


LA COMIDA CEREMONIAL DURANTE EL RITUAL DE LA "SIEMBRA DEL AGUA", EN SAN PEDRO DE CASTA, LIMA-PERÚSP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América LatinaHernan Cornejo Velázquez


Comendo com os Karão-Jaguaribaras de Aratuba-Canindé (CE-Brasil): a festa dos Pingorós e a Cozinha do KalembreSP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América LatinaPatrício Carneiro Araújo


Rituales de días de muertos y conservación de la memoria alimentaria en localidades de origen indígenaSP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América LatinaYuribia Velázquez Galindo


La alimentación es un proceso sagrado en comunidades teenek de San Luis Potosí (México)SP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América LatinaMinerva López Millán


Identidad en las cocinas bioculturales de Puebla, ritualidad con sabor cultural.SP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América LatinaISAURA CECILIA GARCÍA LOPEZ


De las prácticas de escritura a las prácticas de conocimiento: ¿qué puede aportar un enfoque realista al análisis del acceso al conocimiento especializado en la educación superior?SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativasMaximiliano Impróvola


Contradicciones en las políticas educativas: entre la expansión del acceso y la democratización de la educación.SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativasRomulo Bassi Piconi


Las recién llegadas: trayectoria de estudiantes mujeres en las universidades del conurbano bonaerenseSP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativasJulia Lucas
Nahue Luna


Corpos e Resistências: O aldeamento da Universidade do Estado do Rio de Janeiro como um movimento decolonial.SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativasKelly Cristina Russo de Souza
Francine Cristina de Menezes Nunes

Francine Cristina de Menezes Nunes
Kelly Cristina Russo de Souza
Un enfoque afroindígena en la Educación Superior: Interculturalidad y experiencias formativas de estudiantes de formación docente en Santa Fe (Argentina)SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativasJulia Broguet
María Claudia Villarreal


Poder y resistencia en el acceso y control al agua en Malinalco e Ixtapan de la Sal en el sur del Estado de México, México.SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poderPablo Castro Domingo


Agua, capital social y recursos naturales: algunas aproximaciones desde las comunidades indígenas del Chaco ParaguayoSP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poderFederico Vargas Lehner


Saqueo en la V región: conflictos socioambientales y prácticas de construcción identitaria en la lucha política y cultural.SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poderSimón Ferrada


La “protección” de la infancia entre tensiones normativas y morales.SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeLUCILA REMONDETTI


“Poner el cuerpo”: la dimensión invisible del trabajo en los Servicios Municipales de Protección de Derechos de NNyA.SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeWladimir Martínez Cañoles
Daiana Ailén Monti


“Egressos” de modelos de cuidado alternativo: aproximações e distâncias entre o Brasil e a ArgentinaSP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeSuliane Cardoso
Abril Alonso Texidó


VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇAS E ADOLESCENTES E O PÓS PANDEMIA: ENTRE OS SISTEMAS DE INFORMAÇÃO E AS PRÁTICAS DOS CONSELHOS TUTELARES.SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeMichele da Rocha Cervo
Ana Júlia Muniz da Silva


"Diante da dor dos outros": Interrogar a violência de Estado, a partir da escuta de crianças que foram sequestradas de suas mães.SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeIsadora Simões de Souza
Marina Akemi Tanabe Duarte
Luiza Di Ninno Domingues


Una aproximación etnográfica a la implementación de la ley RENNYA en la ciudad de CórdobaSP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeMarianela Scavino Treber


Em nome da “proteção integral à criança e ao adolescente”: Uma análise etnográfica do “fluxo” entre o Conselho Tutelar e dispositivos da Assistência, Direito e Saúde até a destituição do poder familiarSP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el CaribeNayra de Oliveira Martins


Re-construyendo mundo a través del zugunSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónMalena Pell Richards


La investigación colaborativa en los procesos sociales: retos y perspectivas. El caso de la Policía Comunitaria en el estado de Guerrero y la Guardia Comunitaria en el estado de Morelos. MéxicoSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónAbigail Sandoval Cuevas

José Joaquín Flores Félix
Lugares de memoria: El caso de la “Plaza de los Pañuelos y Kultrunes” de la ciudad de San Carlos de BarilocheSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónHéctor Hugo Velasquez Urzainqui


TRAVESSIA WARAO PARA O BRASILSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónKelly Cristina Russo de Souza
Carla Soares de Souza Sampaio


Hacia una etnografía de silencios en las memorias mapuche-tehuelcheSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónPilar Rocío Mateos Berdeguer


Estrategias comunicacionales y procesos de restauración de memorias del Pueblo Mapuche en PuelmapuSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónKaia Santisteban
Florencia Yanniello


Paxaguenatxanaq Abel ParedesSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónAnahi González Cendra
Marcelo Arce
Graciela Nuñez

Maria Claudia Villarreal
Paredes Abel
El rol de la experiencia del “Taller de Memoria Étnica” en la constitución del proyecto político-comunicacional de una radio indígena del norte de ArgentinaSP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónMariana de los Angeles Ortega

Mariana de los angeles Ortega
Compartir lo escrito sin dejar de escuchar: reflexiones en movimiento al terminar la tesis doctoral.SP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónmariel veronica bleger
Ayelen Fiori


ETNOCOMUNICAÇÃO INDIGENA: INVENTIVIDADES A PARTIR DA CRIAÇÃO DE PODCASTS NO CONTEXTO DA CIBERCULTURASP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternizaciónLeonardo Zenha Cordeiro
Ana Caroline Silva Carneiro

Ana Caroline Silva Carneiro
Leonardo Zenha Cordeiro
Tensiones, límites y posibilidades del “Programa Quiero Mi Barrio”: sistematización de tres experiencias en la Región de Valparaíso (Chile).SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosNat Jofré Poblete
José Muñoz


Vale do Anhangabaú: sobre os efeitos do urbanismo neoliberal numa centralidade de São Paulo (Brasil)SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosGiancarlo Marques Carraro Machado


Red de Semillas Nativas y Criollas como territorio existencial en la rurbanidad de Montevideo. Un ensayo hacia una antropología ecosófica.SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosFrancis Torena Anadón


Hacia un entretejido cooperativista alternativo: acciones colectivas en el casco histórico de MontevideoSP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosEduardo Álvarez Pedrosian
Gerardo Barbieri Petersen


La puerta de entrada a Península Valdés y su construcción identitariaSP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosCatalina Antognini


De barrio aristocrático a barrio de los estudiantes. Memorias e imaginarios sobre el proceso de transformación de Nueva Córdoba, Argentina.SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosMaria Victoria Diaz Marengo


“Nosotros construimos este barrio, ahora otros se lo apropian”: (Des)ordenamiento territorial y colonización popular urbana en el municipio de Pasto, ColombiaSP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginariosJorge Andres Perugache Salas
Tatiana Lopera Lopera

Jorge Andres Perugache Salas
Tatiana Lopera Lopera
Los desafíos de la educación ambiental en contextos rurales: primeras reflexionesSP.30: Jóvenes y ruralidades en LatinoaméricaAna Eva Barla Schiavoni


Trayectorias de vida de jóvenes rurales: Entre historias de despojos y expectativas de cambio.SP.30: Jóvenes y ruralidades en LatinoaméricaStephanie Gonzalez Farias


Identidad y organización de jóvenes emprendedores en contextos rurales.SP.30: Jóvenes y ruralidades en LatinoaméricaCanteros Alicia Catalina
Maldonado Laura


Primeros acercamientos a las relaciones y experiencias cotidianas de jóvenes migrantes en tres escuelas públicas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba.SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesDanny Andres Durán Allende
Paulina Perez Mantilla
Sofía Valentina Latorre Lucero
Carlos Rodríguez


La nación sospechada - la etnicidad folklorizada. Entre la negación, el festejo y la legitimación de múltiples presencias en escuelas con población migrante en ArgentinaSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesGabriela Novaro


Trayectorias escolar-educativas en marcos de migración, desigualdad educativa y urbana. Ciudad de Buenos Aires, 2016-2019.SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesMaría Rosa Privitera Sixto


El itinerario de jóvenes migrantes: Memoria de las familias indígenas en el desplazamiento entre el campo y la ciudadSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesAndrea Belén Tamayo Torres


Jóvenes migrantes en escuelas secundarias de gestión privada en CórdobaSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesMaría Florencia Maggi
MARIEL DENISE TORRES
Franca Bertona
Agustina Cortiglia


Jóvenes indígenas y educación. Aprendizajes de referentas ava guaraníes encarnados en la lucha por el territorio en el partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesLucía Inés Aljanati


La nación sospechada - la etnicidad folklorizada. Entre la negación, el festejo y la legitimación de múltiples presencias en escuelas con población migrante en ArgentinaSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesGabriela Novaro


Experiencias de movilidad de jugadores de fútbol y sus tramas educativasSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesMariano Pussetto
Ana Rapi


Saberes y aprendizajes en contexto de pospandemia. Reflexiones de jóvenes migrantes acerca de la educación en tiempos de aislamientoSP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionalesVerónica Hendel


Construir el espacio. Apuntes etnográficos sobre un proceso de organización colectiva de mujeres de la Economía PopularSP.32: Los imaginarios del futuro como herramientas políticas: luchas, reconocimientos y planes de vidaCamila Stefanetti


Constuyendo otro futuro posible: café zapatista y antropología aplicada a economías informales y éticas.SP.32: Los imaginarios del futuro como herramientas políticas: luchas, reconocimientos y planes de vidaMiria Gambardella


El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente. Formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina.SP.32: Los imaginarios del futuro como herramientas políticas: luchas, reconocimientos y planes de vidaMatías Rafael Pizarro


“Más que una herramienta, el cuchillo parece parte de uno”: Construcción de conocimiento en una familia carnicera en Córdoba (Argentina).SP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismosMaria Roberta Mina


Técnicas de Arquivamento e Novas tecnologias: Desafios para os processos de construção da memóriaSP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismosKaléo de Oliveira Tomaz


Desigualdad en el acceso al tenis: un estudio de caso en la Ciudad de Buenos AiresSP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportesYannick Iván Zaputovich


Mulheres nas arquibancadas de futebol e a diversidade do torcerSP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportesThaís Rodrigues de Almeida
Franciane Maria Araldi
Caroline Soares de Almeida
Carmen Silvia Rial


Los límites de la inclusión: el quidditch en ArgentinaSP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportesDavid Sebastián Ibarrola


Ciudadanías emergentes en torno a espacios patrimoniales. Iniciativas desde abajo a favor del patrimonio arqueológico inmueble en Lima-Perú.SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientalesEder Enrique Loayza Levano


Extractivismo en la Patagonia Chilena; Transformaciones en la relación cultural de mujeres Kawéskar y el mar debido a la presencia de salmoneras.SP.36: Luchas colectivas de las mujeres en América Latina en defensa del territorio y en contra de los extractivismosMaria Belen Velasquez Velasquez

María Belén Velásquez
DESDE EL PRINCIPIO ES UNA MADRE: UNA MIRADA INTERCEPCIONAL A LAS AFECTACIONES, TRANSFORMACIONES Y ESTRATEGIAS HACIA LA CRISIS CLIMATICASP.36: Luchas colectivas de las mujeres en América Latina en defensa del territorio y en contra de los extractivismosZharic Hernández


Bebidas de la tierra: apuntes para pensar la desigualdad, colonialidad y despolitización alimentariaSP.37: El insostenible sistema alimentario actual, desigualdades, opresiones, alternativas y resistencias. Aportes desde el enfoque de la antropología de la alimentaciónGloria Sammartino
Nuria Caimmi


Cocinas solidarias, hambre y las co comidas : intersecciones del comer en sociedadSP.37: El insostenible sistema alimentario actual, desigualdades, opresiones, alternativas y resistencias. Aportes desde el enfoque de la antropología de la alimentaciónAnelise Rizzolo de Oliveira

Anelise Rizzolo
¿Y los zapatos qué? Tensiones, resistencias y adaptaciones de zapateros artesano-fabriles de Cali, Colombia.SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosOscar Alonso Acosta Barrientos


O chão de fábrica da mercadoria-software: sobre o processo de trabalho dos desenvolvedores de sistemasSP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosVirgínia Squizani Rodrigues
Mauricio Mulinari

Virgínia Squizani Rodrigues
Mauricio Mulinari
Trabajar en la feria, ¿para qué?: trayectorias laborales y familiares de las trabajadoras de la Feria de los Patos en Córdoba, Argentina (2018-2024)SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosCamila Pilatti


“No tengo tiempo para sentir”: emprendedurismo, (auto)explotación y emociones en la inserción laboral de migrantes venezolanos en ArgentinaSP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosMaryoly Ibarra

Maryoly Ibarra
Práticas eficientes em Gestão Cultural: comparativo entre empreendimentos criativosSP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosLucas Fonseca Hipolito de Andrade

Lucas Fonseca Hipolito de Andrade
Honra, violências e judicialização: Instrumentos de imobilização da força de trabalho e resistências nos piaçabais em Barcelos-AMSP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíosElieyd Sousa de Menezes


Intervenções urbanas, participação e ações coletivas: a atuação da paróquia Nossa Senhora da Salette no Catumbi, RJSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesDebora

Debora Pereira Faria
VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO CONTEMPORANEOSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesmiguel ángel cardona duque


Trama de sentidos: experiências etnográficas em contexto de consultas públicas (projetos de intervenção político urbanística na Av. São João)SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesJéssica de Souza Andrade


"Territorio, vidas cotidianas y migración: Análisis de la configuración de vidas cotidianas de personas migrantes internacionales que residen en el campamento Millantú"SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesPaula Madrid Marambio


"Mas, você sabe que nada vem de graça, né?": Uma análise das relações de troca em um botequim carioca.SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesMateus Rangel Costa Vieira


Ruinas en la ciudad: De la tabula rasa a la desmemoria. ChileSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesFrancisca Márquez


“Pai Centro, Mãe Ferreira”, etnografias do popular em performance na Praça do Ferreira, Fortaleza, Ceará, Brasil.SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesCristina Vale

Cristina Maria do Vale Marques
Sensibilidade Jurídica e Moralidade Situacional: Considerações sobre Vulnerabilidade Social e Padrões de Justiça na Região Metropolitana do Rio de JaneiroSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesLauriani P. Albertini

Lauriani Porto Albertini
Urbanismos pandêmicos e solidariedadeSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesApoena Mano


O CASO HOLIDAY: Expulsão e ResistênciaSP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades socialesMônica Maria Gusmão Costa


Mulheres em campo: percorrendo rastros e imagens das precursoras da Antropologia Visual no BrasilSP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el CaribeFABIENE DE MORAES VASCONCELOS GAMA
Débora Wobeto
Laura A. Schmidt
Giovanna Schneider

Luisa Pitanga
Trayectoria de jóvenes del comercio informal en Santiago de Chile y El Alto BoliviaSP.42: Debates y disputas para analizar la economía en América LatinaHÉCTOR LUNA ACEVEDO


Desigualdad y Distinción. Familias migrantes, relaciones generacionales y procesos organizativos en contextos laboralesSP.42: Debates y disputas para analizar la economía en América LatinaMaría Laura Diez


Fricciones entre lo local y lo global en las nuevas cadenas de valor del Chile Criollo guerrerense.SP.42: Debates y disputas para analizar la economía en América LatinaAbraham Zaíd Díaz Delgado


La temporalidad de “producir limón”: el trabajo campesino en la cuenca del PapaloapanSP.42: Debates y disputas para analizar la economía en América LatinaIván Escoto Mora


De las cruzadas antigénero a las políticas anti-trans: una descripción de las políticas conservadoras en momentos de posverdad.SP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?Keo Silva

Paola Bachetta
¿Cómo quebramos las cadenas?: Del reclamo popular a la defensa de la naciónSP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?Pablo Camacho Spositto


Retóricas afectivas, pánicos morales y radicalización hermeneutica - (Neo)pentecostales y política en UruguaySP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?Laura Mercedes Oyhantcabal


«Soldados son pueblo uniformado»: alternancia partidista y significados de la militarización en México (2018-2024)SP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?Joel Trujillo Pérez


"Quem pode e quem não pode: o desmonte das políticas públicas em um CRAS da cidade de MaceióSP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?MARIA TEREZA DE MELO CAVALCANTI


Bolsonarismo e território digital: uma análise geográfica e antropológica a partir da netnografiaSP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?Breno Rodrigo de Oliveira Alencar
Wesley Silva

Márcia França
"Idoso tá renovando. Por isso nao existe idoso". Sexualidades, sociabilidades e envelhecimento por meio das festas de forro no nordeste brasilero.SP.45: Miradas antropológicas a la salud de mujeres negras/afrodescendientes en América Latina.Amanda Raquel da Silva


Divergências territoriais do patrimônio socioambiental: Quilombo São Roque e os Parques Nacionais Aparados da Serra e Serra GeralSP.47: Antropología de la conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensiónJade Mendes dos Santos


Conflictos en torno a los corredores bioculturales en sistemas altamente antropizadosSP.47: Antropología de la conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensiónDaniel Alejandro Paiz
Francisco Javier Bonis
Natacha Maria Noelia Schanzempch
Evelina Pakoslavski


Pensar de otro modo entre la cajanegrización y el poder: un análisis antropológico del Centro de Estudios Históricos (FHyCS-UNaM)SP.48: Tensionar "lo común" en etnografías colaborativas situadas: reflexiones desde la crítica biopolítica y poscolonialAna Belén Medina
Carla Melisa Páez


Saci-Pererê e Jaxy Jaterê Guarani: Diálogos entre mitologia, etnologia indígena e astronomia cultural sobre lua, constelação Tudja’i (Homem Velho), flora, fauna e respeito à florestaSP.49: Violencias y desigualdades en las relaciones cielo-tierra: la astronomía cultural como abordaje emergente de disputas cosmopolíticasRogerio Reus Gonçalves da Rosa


Saberes tradicionais aliados a medicina convencional na primeira infância de crianças quilombolas na região sudeste do BrasilSP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.Rosana Passos Cambraia
Ricardo de Oliveira Brasil Costa

Marivaldo Aparecido de Carvalho
La construcción de la infancia en intervenciones sociales con niñxs en ámbitos estatales y sociocomunitarios. Sentidos y prácticas en tensiónSP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.M. Celeste Hernández
María Adelaida Colangelo
Agustina Sol Pallero
Silvina Rivas


"Reinitas": Algunos retos para hacer antropología feminista de las niñas en ColombiaSP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.Marina Bernal

Marina Bernal
Co-investigar con niñxs en Carcova: aproximación afectiva a las estrategias metodológicasSP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.Rocio Fatyass
Florencia Gastaminza
Luna Vitale


La escritura y la escucha en las intervenciones con niñecesSP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.Silvana Sciortino
Ivone Amilibia
analia garcia
Silvina Davio


Luchas indígenas en y por un sitio arqueológico y patrimonial en las Sierras Chicas, CórdobaSP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina Carolina Alvarez Avila
Claudia Amuedo


Intereses, reivindicaciones e idearios: cultura política en la población del Perú contemporáneoSP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina Dominic Fabián Suing De la Cruz


Prácticas de poder y moralidades en los territorios rurales del Uruguay. Notas sobre la reconfiguración identitaria de las mujeres ruralesSP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina Verónica Camors


Formas emergentes de autoridade vicinal a partir das juntas de vizinhos na cidade de El Alto, Bolivia, no período do chamado ciclo rebeldeSP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina VAMBERTO FERNANDES SPINELLI JUNIOR


El pluralismo como paradigma de construcción de una nueva realidad socialSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirHÉCTOR LUNA ACEVEDO

HECTOR LUNA ACEVEDO
Uma diálogo crítico com Célia Xakriabá: saberes e fazeres ancestrais na HistóriaSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirJULIA PAULA DO NASCIMENTO DE MORAES


Las mujeres indígenas y la lucha por los derechos de sus pueblos: la voz de Célia TupinambáSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirVanessa Pastorini


Conflito entre Mundos: reflexões sobre Migração Warao para o BrasilSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirKassia Alves da Cunha

Conflito entre Mundos: reflexões sobre Migração Warao para o Brasil
O ARGUMENTO ANTROPOLÓGICO EM AÇÕES JUDICIAIS: uma reflexão sobre a (des)consideração da antropologia nos julgamentos envolvendo direitos indígenas ameaçados pela pretensão política do marco temporal.SP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirMônica Maria Gusmão Costa
Vânia Rocha Fialho de Paiva e Souza


Mito ou filosofia? Intelectuais indígenas e a crítica do pensamento ameríndio às hierarquias da linguagem ocidentalSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirMarcos Gabriel Pita da Costa


A história como tessitura: a elaboração de narrativas históricas nas perspectivas de escritoras indígenasSP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenirJamille Macedo Oliveira Santos

Jamille Macedo Oliveira Santos
Naturalezas, saberes e imaginarios en los relatos de viaje sobre la selva paranaense y sus comunidades indígenas (1880-1930)SP.53: Pasados presentes en un mundo en transición. Desafíos de las antropologías en torno a los pueblos indígenasConstanza Alvarez Jaramillo


Filosofía Analéctica, Dialéctica y Estado EndocolonialSP.53: Pasados presentes en un mundo en transición. Desafíos de las antropologías en torno a los pueblos indígenasErick Leonardo Gutiérrez García


Estudio comparativo de procesos migratorios con base a usos y costumbres de las etnias Wiwa, Wayúu y Mayas, caso colombo, venezonano y mexicanoSP.53: Pasados presentes en un mundo en transición. Desafíos de las antropologías en torno a los pueblos indígenasDaniela Lizbeth Herrera Elizondo


Insights e posicionalidades: el cuerpo como herramienta para otras formas de práctica antropológica.SP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaKeo Silva

Carmen Rial
Manifiesto por la inclusión: una producción colectiva latinoamericana para repensar la inclusión en torno a la discapacidadSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaCristina del valle Pereyra
María Andrea Guisen
Michelle Lapierre


50 tons de estigma: a estética da dissidênciaSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaPAULA ESTEVES PINTO


Latinoamericanes disidentes en contexto educativoSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaMARIA APARECIDA WEBBER


Corpos à deriva do desejo: Trabalho sexual entre homens nas margens do Rio São Francisco, Bahia, BrasilSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaJoão Victtor Gomes Varjão


Entre deseos y demandas. Iniciativas de acceso igualitario a paternidades homoparentales mediante gestación por sustitución.SP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaEstefanía Victoria Ayala


O movimento antigordofobia no Brasil: abordagens, perspectivas e formas de lutaSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaGabriele Costa da Silva


Estudios Trans y Teoría Crip: diálogos e interseccionesSP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológicaMaría Alejandra Dellacasa


Estéticas de desaparición. El desierto como categoría impostora y de invención cartográfica. De las campañas de exterminio a la silicolonizaciónSP.55: Antropologías de los desiertos, entre vacíos y abundanciasJOSE BASINI

José Exequiel Basini Rodriguez
Heterogéneras valoraciones en torno a los contenidos a enseñar en una orquesta infanto juvenilSP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformacionesMaria Laura Fabrizio


Problemáticas socio-ambientales y experiencias de educación ambiental. Un estudio socio-antropológico en escuelas rurales primarias de la provincia de Santa FeSP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformacionesMarina Eliana Espoturno
Lucia Caisso


Pueblos indígenas, interculturalidad y ambiente. Un avance en el estudio de políticas socioeducativasSP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformacionesMaría Claudia Villarreal
Mariel Bufarini
Verónica Greca


Educação, territorialidade e relações interétnicas no Rio Negro: os sentidos da escola, a formação da comunidade e o projeto de autonomia frente aos patrões.SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformacionesSidnei Peres

Sidnei Peres
La ruptura en las marchas feministas del 8 de marzo de 2023 en Guadalajara: análisis etnográfico de las emociones, discursos y códigos internos.SP.58: Feminismo y movimientos sociales en Latinoamérica: autonomía vs institucionalizaciónVania Dolores Ortiz Ruiz


LEI MARIA DA PENHA – BRASIL: RETROSPECTIVAS - PERSPECTIVAS DIANTE DO AVANÇO DO FEMINISMO PUNITIVISTA E DA INSTITUCIONALIZAÇÃO DA LUTA FEMINISTASP.58: Feminismo y movimientos sociales en Latinoamérica: autonomía vs institucionalizaciónRita de Cássia Krieger Gattiboni


Entre la autonomía y el altruismo. Reflexiones en el marco de la gestación por sustitución.SP.58: Feminismo y movimientos sociales en Latinoamérica: autonomía vs institucionalizaciónEstefanía Victoria Ayala


Voces que nombran a María BertelySP.59: Transformaciones estructurales e institucionales para generar espacios interculturales en Latinoamérica. Nuevas bases epistémicas y propuestas de acciónAurora Badillo Ochoa


PRESENÇA INDÍGENA NA PÓS-GRADUAÇÃO: DESAFIOS E PERSPECTIVASSP.59: Transformaciones estructurales e institucionales para generar espacios interculturales en Latinoamérica. Nuevas bases epistémicas y propuestas de acciónCLOVIS ANTONIO BRIGHENTI

clovis antonio brighetni
"¿Si tú vas, yo puedo ir? ¡Somos cuñados!": parentesco y formación de comunidades en el bajo río Uaupés (noroeste amazónico)SP.60: Migración y parentesco en LatinoaméricaRAPHAEL RODRIGUES


La sangre, las prácticas y el proyecto de seguir siendo bolivianos en Argentina. Familias, generaciones e identificaciones en contextos de migraciónSP.60: Migración y parentesco en LatinoaméricaGabriela Novaro


Presos pela Família: a rede familiar do imigrante privado de liberdade como medida de aprisionamentosSP.60: Migración y parentesco en LatinoaméricaPietro Ferretti Rocco


La ciudad es un medio, la finalidad son los lazos familiares en comunidades de la Huasteca potosina (México)SP.60: Migración y parentesco en LatinoaméricaMinerva López Millán


De paisanos, descendientes y parientes . Identidad y parentesco en las prácticas deportivas de un colectivo de migrantes bolivianos en Argentina.SP.60: Migración y parentesco en LatinoaméricaFrancisco Fariña


Antropología, juventud y ciberbullying en BrasilSP.61: Juventudes, Cidades e ImagensViviane Gonzalez Dias
fernanda Halegua gonzalez


Paisaje de Mataderos (CABA, Argentina) e imaginario urbano desde la mirada de las infancias en los murales realizados en las fachadas de las escuelas primarias públicas barriales.SP.61: Juventudes, Cidades e ImagensCarolina Griffero Gonzalez


Jóvenes y violencias urbanas. Estrategias de aguante en la virtualidad.SP.61: Juventudes, Cidades e ImagensMariana Beatriz Nemcovsky
Gabriela Bernardi


Cine, juventud y ciudad: prácticas de jóvenes cineastas en la reinvención y ocupación de territorios urbanosSP.61: Juventudes, Cidades e ImagensFrancisco Alves de Oliveira Júnior


Tentativas Etno-cartográficas con adolescentes y jóvenes sancionados en dispositivos sociopenales en la zona norte de Santiago de Chile.SP.61: Juventudes, Cidades e ImagensJason Torres Rodríguez


"Salvar vidas através do esporte" : narrativas de resgate da juventude periférica em um "projeto social" no norte do estado do Rio de Janeiro.SP.61: Juventudes, Cidades e ImagensRaquel Brum Fernandes


Eco-po(éticas) do cuidado: filmando os remédios do mato e a roça guarani nhandeva.SP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Ana Lúcia Ferraz


Arte, processos e materiais: etnografia de um ateliêSP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Rodrigo Frare Baroni


Por uma antropologia visual do cotidiano: experimentações visuais em um projeto de extensão no ensino básicoSP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Gabriel Cortezi Schefer Cardoso


Uma jornada pelo "nada"SP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Tayná Almeida de Paula


Prácticas poéticas, nuevas formas de ciudadanía en la lucha antimanicomialSP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.stefano fontana


Caboclo TruvezeiroSP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Lucas Barreto de Souza


Não posso me esquecer. E se chegar a esquecer, como faria para viver? - A Procura de María Luisa BombalSP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.Mariana Ribeiro de Oliveira


Legislar: a regulamentação de Cannabis e derivados para uso terapêutico no BrasilSP.63: Ações coletivas, estratégias de regulamentação e demandas pelo acesso legal à maconha na América LatinaHellen Caetano


Arte contemporânea e (re)presentação virtualSP.64: Prácticas de futuro a través del arte: pensando comunidades, ritualidades e imaginarios compartidosAna Laura Gamboggi
Marcos Antonio de Lima Junior


Desenhar o som, remixar futuros: políticas sônicas no funk cariocaSP.64: Prácticas de futuro a través del arte: pensando comunidades, ritualidades e imaginarios compartidosDennis Novaes

Dennis Novaes
Notas sobre menstruações encarnadas:SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativasEloyza Tolentino

Eloyza Tolentino Soares
Na makanisi na nga: narrativas de mulheres em situação de refúgioSP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativasJúlia de Freitas Motta


Alteración y fluidez de corporalidades en las interacciones humanos-dueños en comunidades mayas de la frontera México-GuatemalaSP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativasFernando Guerrero Martínez


Movimiento y modos de existencia en la producción de conocimiento; posibles coordenadas para pensar una cosmoecología barrialSP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativasCamilo Rivas Moar


OS EFEITOS SOCIAIS DE MEGAEMPREENDIMENTOS EM TERRITÓRIOS ÉTNICOS: REFLEXÕES ACERCA DOS PESCADORES EM PINDARÉ MIRIM E DOS QUILOMBOLAS EM SANTA RITA E ITAPECURU MIRIM-MA.SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXISuélem Sousa dos Santos


“QUEBRAR COCO NÃO É CRIME, EU VOU CONTINUAR RESISTINDO”: trajetória de uma agente social em defesa da vida, do território e do babaçu livre.SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXIAdrielma Abreu Rodrigues

Adrielma Abreu Rodrigues
Patrimonio biocultural: derecho a la participación, consulta y consentimiento. Reflexiones sobre la reforma inconstitucional de Jujuy.SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXIGriselda Laura Aragon
Paula Mercedes Alvarado


Os efeitos sociais do "Corredor Carajás" sobre os povos indígenas do Maranhão e do Pará: Um exercício com a etnografia de documentosSP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXIAnna Carollina da Silveira Frazão

Anna Carollina da Silveira Frazao
Expropriação territorial e conflitos nas Ilhas do Teso, Anajatuba, MA.SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXIMaria Heloísa Alves Crispim Cirilo


Quilombos frente ao Covid-19. Impactos dos megaprojetos diante da pandemia.SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXIGeovana Alves Rocha

Emmanuel de Almeida Farias Júnior
Plaza inclusiva Las Cometas: desafíos en la integración barrial de los sitios de memoriaSP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentesAlberto de Austria
Antía Arguiñarena
Sebastián Delbono
Gonzalo Correa


Luchas indígenas, construcción de memorias y sentidos en disputa sobre la rebelión mocoví de San Javier de 1904SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentesVerónica Greca


Miradas en tránsitoSP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasValentina Chávez Cirano
Erika Languasco Calderón
Gabriela Acosta Bastidas


Restitución sonora, archivos que vuelven: materialidades afectantes, sonidos y memorias de/en WallmapuSP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasMarcela Tomás
Anahi Rayen Mariluan

Anahí Mariluan
PARA ALÉM DA ESTÉTICA: UMA ANÁLISE DA SIMBOLOGIA DO CABELO NA CONSTRUÇÃO DA IDENTIDADE NEGRA NAS REDES SOCIAIS DA INTERNET.SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasGILMARA GABRIELLE GOMES SANTOS


Imágenes, performances y raza en videoclips musicales de rap argentinoSP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasMaria Cecilia Picech


Cenas de dominação colonial de mulheres racializadas em asilamento psiquiátrico, pré-Reforma psiquiátrica brasileira.SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasDaniele s Filgueiras da Silva Alves


Análisis del choiquepurrun en contextos de resistencia mapuche. “Las choicas” y su resignificación de esta danza ritual desde la interseccionalidadSP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasValeria D´Angelo


Diablos y tejorones: danzas afroindígenas en la Mixteca de la costa, Oaxaca, MéxicoSP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadasSolange Bonilla Valencia

Solange Bonilla Valencia
Quanto custa o Lattes? Explorando a Pós-Graduação como Trabalho e suas Implicações na Saúde MentalSP.69: Sistemas científicos en América Latina y el Caribe: violencias estructurales y resistenciasLaize Almeida
Ana Lucia Souza Costa
Mônica Carvalho Alves Cappelle


Movimentos de romaria indígena em Bom Jesus da Lapa (BA): retomada simbólica da terra ancestral a partir da construção de memórias locais e extra locaisSP.70: Memorias insurgentes: relecturas de la historia desde el protagonismo indígena Amanda Jardim


“Que seamos reducidos a nuestro origen y pueblo de Andalgalá”: la historia de los “indios de Guaco” en términos de etnogénesis (Gobernación del Tucumán, Siglos XVII y XVIII)SP.70: Memorias insurgentes: relecturas de la historia desde el protagonismo indígena Marisol García


Trabajadores comunitarios indígenas en Bolivia: los derechos de origen y una organización social sindicalizadaSP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/esFrancisco Jimenez
Ana María Rocchietti
Alicia Lodeserto


PATRÓN DE DESGASTE DE LOS TRABAJADORES DEL NEUMÁTICO. CONDICIONES DE TRABAJO Y RESPUESTA SINDICALSP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/esGloria Beatriz Rodríguez
Oscar Alberto Martínez


Violencia de género, Acoso sexual y violencia laboral en la función pública dentro del Gobierno Autónomo Departamental de La PazSP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/esCynthia Fiorela Alvarado Cussy


A gestão do cabaré Realeza: as relações de trabalho entre proprietário e boysSP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/esRoberto Carlos Nunes Queiroz de Mendonça


Procesos de organización colectiva y formas de reproducción de la vida en contextos de desigualdad social y violencia(s)SP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/esCecilia Cavigliasso


BALANCE DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL FENÓMENO PARAMILITAR PRODUCIDAS DESDE LA ACADÉMICA ANTROPOLÓGICA COLOMBIANA ENTRE LOS AÑOS 1980 Y 2006SP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el CaribeNelson Mauricio Pinzón Ochoa


Parranda a dos tiemposSP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el CaribePierina Lucco


Etnografiando a la familia, por una antropología de los silencios simbólicos y el despojo identitario.SP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el CaribeZharic Hernández


El Habeas Corpus Colectivo Pérez de Smith: del control de las facultades excepcionales a la verdad sobre la desaparición forzadaSP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios María Valeria Barbuto


Imagem, memória e esquecimento na cidade de São Paulo: evocação através da etnografia e da arte urbana aos lugares de exclusão, violência e silenciamento de africanos escravizados e afrodescendentesSP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios Arlete Fonseca de Andrade


“Informante ou testemunha”?: construção de verdade e memória em casos de violência de Estado brasileiro através de provas oraisSP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios Marilha Gabriela Garau
Isabella Markendorf Marins


Violencias escritas y cuerpos narrados. Un análisis etnográfico sobre el “libro de la morgue” de 1976, en Córdoba, ArgentinaSP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios Lucia Rios


(I)legibilidades de la violencia hacia las mujeres durante el terrorismo de Estado en una cárcel legal de Córdoba.SP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios Ivana Fantin


Resolver el trabajo en momentos de crisis: la cooperativa como forma de ganarse la vida.SP.74: Desigualdades, ilegalismos y violencias: ¿cómo pensar el estado en esta encrucijada?Antonella Delmonte Allasia


De asistencia a víctimas de delitos a asistentes sociales. El recorrido de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales en un dispositivo de asistencia y acompañamiento a víctimas de delitos en San Martin, Provincia de Buenos Aires.SP.74: Desigualdades, ilegalismos y violencias: ¿cómo pensar el estado en esta encrucijada?victoria igol

Victoria Igol
O Estado que não pode ser visto e estratégias de visibilizaçãoSP.74: Desigualdades, ilegalismos y violencias: ¿cómo pensar el estado en esta encrucijada?Matheus de Araújo Almeida


“Eles criminalizam a família”: o protagonismo e a estigmatização de mães de vítimas de mortes provocadas por violência de EstadoS.P. 75: Experiências de maternagem, práticas de cuidado e políticas de reprodução social na América LatinaMarilha Gabriela Garau
Ana Carolina Leite


Abordaje etnográfico del cuidado infantil en un barrio de la periferia de La PlataS.P. 75: Experiências de maternagem, práticas de cuidado e políticas de reprodução social na América LatinaAnalía Jacob
Carolina Remorini


Transparentalidades: familia transtradicional brasileñaS.P. 75: Experiências de maternagem, práticas de cuidado e políticas de reprodução social na América LatinaDan Kaio Lemos